¿Por qué y cómo hablar de “las familias” en ESI?
LISTA DE ESTRATEGIAS POSIBLES
Porque la escuela es un territorio fértil para que nuestros estudiantes aprendan de derechos y la ESI no suma y potencia la felicidad, la alegría y el bien estar social. En este sentido, es importante organizar la conversación para que cada estudiante aprenda a cuidarse, respetar y convivir. Trabajar “las familias” permite que chicas y chicos reconozcan diversidad de configuraciones familiares, comprendan vínculos y responsabilidades, y practiquen lenguaje que cuida.
Dato didáctico: cuando el aula nombra la diversidad, baja el conflicto y sube la participación.
Objetivos de aprendizaje al trabajar la diversidad de familias en la escuela:
- Reconocer distintos tipos de familias sin estereotipos ni jerarquías.
- Identificar cuidados, tareas y responsabilidades compartidas.
- Relacionar situaciones cotidianas con derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Practicar diálogo respetuoso: escuchar, argumentar y disentir sin agredir.
Enfoque pedagógico recomendado
- ESI con perspectiva de derechos y diversidad (no moralizar: facilitar herramientas).
- DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje): múltiples formas de acceso (visual, auditivo, manipulativo) y expresión.
- Aprendizaje activo: juegos rápidos, análisis de situaciones y producción auténtica.
- Evaluación formativa + sumativa con criterios públicos desde el inicio.
Actividades ESI sobre familias
1) “Todas las familias cuentan”
- Material: tarjetas con situaciones (ej.: familia extensa, ensamblada, adoptiva, monoparental, familias con abuelos/as cuidadores, etc.).
- Consigna: en parejas, clasifican y nombran sin juicios.
- Cierre breve: ¿Qué palabras usamos para hablar con respeto? Registrar “lenguaje que cuida”.
2) Bingo de cuidados
- Material: cartones con tareas y cuidados (preparar la mochila, acompañar al médico, cocinar, ayudar con la tarea).
- Consigna: cuando la consigna aparece, quien la realiza en su casa explica cómo se organizan.
- Objetivo didáctico: visibilizar corresponsabilidad y romper estereotipos de género.
3) Historietas de situaciones cotidianas
- Material: plantillas de viñetas.
- Consigna: crear una mini-historia donde un personaje pide ayuda o reparte tareas con respeto.
- Extensión DUA: opción audio (minipodcast) o póster con pictogramas.
4) Debate guiado: “Palabras que cuidan”
- Rondas cortas con tarjetas de frases; el grupo decide si cuidan o hieren y propone alternativas.
- Producto: mini cartelera para el aula.
5) Producto final y socialización
- Opciones: afiche informativo, tira cómica, infografía o audio breve.
- Criterios visibles: claridad del mensaje, respeto del lenguaje, ejemplos reales, organización.
Evaluación: simple, clara y útil
Rúbrica sugerida (0–2–3):
- Comprensión de diversidad: distingue al menos 3 configuraciones familiares sin estereotipos.
- Lenguaje respetuoso: evita términos despectivos y propone alternativas.
- Argumentación: brinda razones y ejemplos en debate/producción.
- Trabajo colaborativo: escucha, turnos de palabra, acuerdos mínimos.
- Producto final: mensaje comprensible, organizado y con evidencias.
Instrumentos: lista de cotejo para participación + rúbrica analítica para el producto + auto/coevaluación de 3 preguntas (¿qué aprendí?, ¿en qué mejoré?, ¿qué cambiaría?).
Comunicación con familias y cuidadores
- Nota modelo (breve, clara, sin tecnicismos) explicando qué, para qué y cómo.
- Invitación opcional a compartir historias de cuidado (escritas o audio corto).
- Canales de confianza: recordatorios en cuaderno/comunicación digital y criterio de confidencialidad y respeto.
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Confundir “diversidad” con “lista fija”: trabajá criterios (vínculos, cuidados, responsabilidades), no “categorías rígidas”.
- Hablar solo de tareas domésticas: sumá cuidados emocionales y toma de decisiones.
- Evaluar opiniones: evaluá habilidades y evidencias, no visiones personales.
- Olvidar el DUA: siempre ofrecé más de una forma de acceder y expresar.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿ESI es “un tema más”?
No. Es un enfoque transversal que organiza contenidos y prácticas para aprender a cuidarnos y convivir mejor.
¿Hay “un modelo” de familia correcto?
No. La escuela reconoce y respeta configuraciones diversas y se centra en derechos y cuidados.
¿Qué hago si aparecen comentarios discriminatorios?
Intervení: nombrá la conducta, recordá acuerdos de aula, ofrecé lenguaje alternativo y redirigí a la argumentación.
¿Cómo acompaño sin recursos?
Trabajá con plantillas simples, tarjetas, viñetas dibujadas a mano y rúbricas claras. La clave es el criterio.